jueves, 25 de marzo de 2010

Las estrategias competitivas o generales


Las estrategias competitivas o generales

Las estrategias competitivas o generales son estrategias que consideran a la empresa como un todo, es decir, son estrategias que guían y deciden el rumbo de ésta.
Las principales estrategias competitivas o generales que puede utilizar una empresa son:
Integración hacia delante
Esta estrategia consiste en adquirir la posesión o un mayor control de los distribuidores o detallistas.
Ejemplos de uso: cuando adquirimos uno de nuestros distribuidores, cuando abrimos nuestros propios puntos de ventas.
Ejemplos de cuándo usar: cuando los distribuidores son incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa, cuando la cantidad de distribuidores es tan poca, que el adquirirlos podría significar una ventaja competitiva ante los demás competidores; cuando la empresa cuenta con los recursos necesarios para distribuir sus propios productos al consumidor final, cuando los distribuidores o detallistas presentan elevados márgenes de utilidad, y entrar en dicho negocio podría significar una buena oportunidad de negocio.
Integración hacia atrás
Esta estrategia consiste en adquirir la posesión o un mayor control de los proveedores.
Ejemplos de uso: cuando creamos una segunda empresa que se encargue de producir los insumos que necesita la primera, cuando logramos que un proveedor nos venda su mercadería a consignación.
Ejemplos de cuándo usar: cuando los proveedores no son confiables, cuando son demasiado caros, cuando no son capaces de satisfacer las necesidades de la empresa, cuando la empresa cuenta con los recursos necesarios para suministrar sus propios insumos, cuando los proveedores presentan elevados márgenes de ganancias, y entrar en dicho negocio podría ser una buena oportunidad de negocio.

Integración horizontal
Esta estrategia consiste en adquirir la posesión o un mayor control de los competidores.

Ejemplos de uso: cuando nos fusionamos con una empresa competidora, la adquirimos o la absorbemos.

Ejemplos de cuándo usar: cuando la fusión, adquisición o absorción de una empresa competidora podría significar un aumento de las economías de escala, cuando la unión de recursos o competencias podría significar una ventaja competitiva ante otros competidores.

Penetración en el mercado
Esta estrategia consiste en buscar una mayor participación en el mercado, a través de un esfuerzo por aumentar la clientela o las ventas.

Ejemplos de uso: cuando hacemos uso de estrategias específicas tales como aumentar el número de vendedores, aumentar el número de puntos de ventas, elevar el gasto en publicidad, agregar nuevas promociones de ventas, etc.

Ejemplos de cuándo usar: cuando las condiciones del mercado son favorables, cuando los mercados no están saturados de competidores o de los productos que fabricamos o comercializamos.

Desarrollo de mercado
Esta estrategia consiste en ingresar en nuevos mercados con los productos actuales, es decir, consiste en ampliar la cobertura geográfica.

Ejemplos de uso: cuando abrimos una sucursal en otra localidad, cuando exportamos nuestros productos.

Ejemplos de cuándo usar: cuando existen nuevos mercados que son atractivos o que no están saturados, cuando la empresa cuenta con los recursos y la experiencia necesaria como para poder incursionar en nuevos mercados.

Desarrollo del producto
Esta estrategia consiste en modificar o mejorar los productos actuales, o diseñar otros totalmente nuevos.

Ejemplos de uso: cuando le incluimos nuevas características o atributos a nuestros productos.

Ejemplos de cuándo usar: cuando se cuenta con un producto exitoso, pero que se encuentra en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto; cuando es necesario adaptar nuestros productos a los avances tecnológicos.

Diversificación concéntrica
Consiste en agregar nuevos productos que estén relacionados con los productos actuales.

Ejemplos de uso: cuando contamos con un negocio que produce pantalones de jeans, y decidimos fabricar carteras de jeans.

Ejemplos de cuándo usar: cuando añadir nuevos productos, pero relacionados, podría aumentar la venta de los productos presentes; cuando los productos actuales se encuentren en la etapa de declinación del ciclo de vida del producto.

Diversificación conglomerada
Consiste en agregar nuevos productos que no estén relacionados con los productos actuales.

Ejemplos de uso: cuando contamos con un negocio de prendas de vestir, y decidimos abrir un negocio de alimentos.

Ejemplos de cuándo usar: cuando competimos en una industria que crece lentamente o nada, cuando se presenta la oportunidad de entrar en nuevo negocio que no esté relacionado al que tenemos.

Diversificación horizontal
Consiste en agregar nuevos productos que no estén relacionados con los productos actuales, pero que estén destinados a los clientes actuales.

Ejemplos de uso: cuando nuestro negocio consiste en la venta de pantalones jeans, y decidimos incursionar en la venta de zapatos.

Ejemplos de cuándo usar: cuando se cuenta con canales de distribución que se podrían aprovechar para comercializar nuevos productos no relacionados, pero destinados a los clientes presentes.

Riesgo compartido (joint venture)
Esta estrategia se da cuando dos empresas o más constituyen una sociedad o consorcio por un periodo de tiempo determinado, sin que ello implique la pérdida de identidad de dichas empresas.

Ejemplos de uso: cuando firmamos un contrato de riesgo compartido con otra empresa con el fin de aprovechar una oportunidad de negocio que se ha presentado.

Ejemplos de cuándo usar: cuando firmar un contrato de joint venture podría ser una buena oportunidad para compartir o complementar recursos o competencias, cuando se presenta una oportunidad que requiere de una buena cantidad de recursos y riesgo, cuando dos empresas pequeñas tienen problemas para competir con una grande.

Encogimiento
Consiste en reagruparse mediante la reducción de costos o activos.

Ejemplos de uso: cuando vendemos terrenos o activos, cuando eliminamos líneas de producto, cuando cerramos sucursales, cuando hacemos un recorte de trabajadores, cuando nos declaramos en quiebra.

Ejemplos de cuándo usar: cuando se quiere fortalecer la competencia distintiva de la empresa, cuando hay pocas ventas, utilidades o rentabilidad.

Desinversión
Consiste en la venta de una división o una parte de la empresa.

Ejemplos de uso: cuando dejamos el negocio de los textiles, y sólo nos dedicamos al negocio de los alimentos.

Ejemplos de cuándo usar: cuando necesitamos reunir capital para nuevas inversiones, cuando nos queremos deshacer de un negocio que no es rentable, que requiere demasiado capital, o que no encaja con las demás actividades de la empresa; cuando se ha seguido la estrategia de encogimiento, pero no se han obtenido los resultados esperados.

Liquidación
Consiste en vender en partes y por su valor tangible, los activos de la empresa.

Ejemplos de uso: cuando una vez que nos hemos declarado en quiebra, decidimos liquidar la empresa.

Ejemplos de cuándo usar: cuando más vale dejar de operar que seguir perdiendo dinero, cuando la única alternativa es la quiebra, y se quiere obtener la mayor cantidad de dinero posible por los activos de la empresa; cuando se ha utilizado la estrategia de encogimiento y la de desinversión, y ninguna de las dos ha obtenido los resultados esperados.

Para conocer más estrategias competitivas o generales que puede utilizar una empresa, te invitamos a leer el artículo estrategias genéricas de Michael Porter.

Estructura Organizacional


La estructura organizacional se refiere a la foma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organizacion se pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma de matriz.

El porpósito de una estructura organizacional es definir las guías, parámetros y el procedimiento necesario para un grupo para alcanzar un objetivo principal. Por ejemplo, la anatomía de una estructura organizacional, organiza prioridades en forma jerárquica.

La estructura organizacional implica como un negocio por ejemplo, organiza categoriza y delega tareas para alcanzar un objetivo en particular. Determinando como un negocio está yendo para tomar decisiones y como esas decisiones son implementadas es el propósito y la escencia de la estrcutrura organziacional.

martes, 9 de marzo de 2010




VENTAJA COMPETITIVA
( MICHAEL E. PORTER)



El análisis de las fuerzas competitivas comúnmente conocido como análisis de las 5 fuerzas de M. Porte es muy utilizado para obtener el enfoque para la planificación de la estrategia corporativa, propuesto en 1980 por Michael Porter, en su libro “Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors”.
Según Porter, existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores:El atractivo del mercado o el segmento depende de qué tan fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.


2. Rivalidad entre los competidores:Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.


3. Poder de negociación de los proveedores:Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.La situación se complica aún más si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.


4. Poder de negociación de los compradores:Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, porque permite que pueda haber sustituciones por igual o menor costo.A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.


5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.




Tomado de:
Ser Competitivo
Michael E. Porter





LA MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP


La matriz del Boston Consulting Group (BCG) muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria. Cuando las divisiones de una empresa compiten en diferentes industrias, con frecuencia es preciso elaborar una estrategia particular para cada negocio.

La matriz del Boston Consulting Group (BCG) ha sido diseñada concretamente para respaldar los esfuerzos de las empresas pluridivisionales cuando formulan estrategias.

La matriz del Boston Consulting Group (BCG) permite a una organización administrar su cartera de negocios analizando la parte relativa del mercado que está ocupando y la tasa de crecimiento de la industria de cada una de las divisiones con relación a todas las demás divisiones de la organización.

2.Análisis del Portafolio Desarrollo de la matriz Boston Consulting Group


Cálculo de la Tasa de Crecimiento de la industria y/o Índice de crecimiento de mercado (año en curso).

La tasa de crecimiento del mercado representada en el eje vertical, es usada para medir el aumento del volumen de ventas del mercado o industria, va desde alto a bajo y desde el 20% al 5% con una media del 10%, porcentajes que son estándares por los creadores de la matriz.

Se estima tomando en consideración el volumen de ventas totales del mercado en los últimos dos años, o de los dos últimos periodos.

Cuota de mercado relativa (año en curso)
De igual modo, el dato de la media de participación relativa se traza generalmente en 1 o 1.5, por encima de este nivel la cuota de mercado es fuerte, mientras que por debajo la participación es baja, la escala de 0 a 5 y una media de 1 y/o 1.5 (utilizado en algunos casos), son los datos estandares precisos que normalmente se utilizan aun en nuestro medio, con todos los cambios económicos que sufrimos esta medida es confiable para cualquier análisis de portafolio.

Para poder acceder al ejercicio en excel ingresar a la plataforma virtual de DUED y consultar en la ayudas colgadas.

http://dued.uap.edu.pe/

EL TRABAJO DE LOS ESTRATEGAS EFECTIVOS



Quizas no resulte sorprendente que el trabajo arduo, los análisis detallados, el deseo que la empresa y su personal logre un sentido común y que sea requisitos indispensables para el éxito individual de un estratéga.

Además de las características mencionadas, los estrategas efectivos seben ser cpaces cuando descubren la manera en que otras personas piensan y preguntan sobre lo que hace una empresa y las razones que la llevan a tomar decisiones eficientes.

Los altos gerentes entrentan el desarfio de pensar ¨ con seriedad y de manera profunda sobre los propósitos de la organización que dirigen y como realizar ideas innovadoras que lo catapulten al posicionamiento y generan una ventaja competitiva.

domingo, 7 de marzo de 2010

Bienvenida

Curso de Planeamiento y Desarrollo Estratégico de la Universidad Alas Peruanas - Modalidad a Distancia.
Donde encontrará artículos de Administracion de Empresas, Planeamiento Estratégico y Marketing Internacional